viernes, 7 de noviembre de 2008

presentacion del programa integral de formacion civica y etica

PRESENTACION DEL PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Introducción
A través de este ensayo hago la presentación del programa integral de formación cívica y ética para la educación primaria donde para dar una explicación de su creación y los fines que este pretende alcanzar me apoyo en las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los cuatro elementos básicos y necesarios que se pretende los niños adquieran?, ¿Qué instituciones se dieron a la tarea de participar en la elaboración del PIFCyE?, Además de la propuesta integral ¿Qué mas incluye el documento?

Desarrollo
Apegado al artículo tercer constitucional y a la ley general de educación, y con el fin de promover formas de convivencia basadas en la responsabilidad; actuar como ciudadanos, tener una vida digna y hacer un rechazo a la discriminación se elabora el programa integral de formación cívica y ética para la educación primaria donde involucra la adquisición de cuatro elementos básicos y necesarios que son: “conocimientos, habilidades, valores y actitudes”¹, tales ayudaran a mejorar su vida personal siendo esta plena y llena de valores.

Para la elaboración del programa se dio la colaboración de diversas organizaciones, instituciones que brindan apoyo en labor del fortalecimiento de la cultura democrática, participación social y en pro de la educación ambiental, tales asociaciones son: “IFE (Instituto Federal Electoral), SEGOB (Secretaría de Gobernación) y SEMARNAP; así como la participación de docentes de diferentes estados del país.

El programa integral de formación cívica y ética para la educación primaria, en su contenido están explícitos los componentes de la propuesta integral, además este documento incluye en un anexo único los programas de estudio en lo que respecta a cívica y ética para la educación primaria.

Final
Conclusiones
El programa integral de formación cívica y ética como propuesta, buscando una perspectiva de mejor vida basada en valores y para su colaboración de formar ciudadana, llego a la conclusión que es un medio de gran utilidad para la formación ética y cívica en los individuos, que en particular se ha detallado y vinculado hacia los niños que cursan la educación primaria.

Bibliografía
Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la educación primaria, Presentación, pp.

Proponer es querer hacer

Proponer es querer hacer
Introducción
A través de este ensayo me propongo a dejar en claro que es lo que en forma concreta persigue el Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la educación primaria, para esto busco el apoyo de las siguientes preguntas: ¿Qué medio se utiliza para brindar una formación ética a los educandos?, ¿A que se refieren los propósitos que tiene la formación cívica y ética?, ¿Cuál es la vertiente social que plantea el programa?
Desarrollo
“Mediante la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven, con apego a los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores de la democracia y la leyes”, es así como el programa integral brinda una solida formación en los niños que por medio de estos elementos busca favorecer la capacidad de juicio y de acción moral, la formación cívica y ética va de la mano con el desarrollo moral que entre ambos tienen fines parecidos que involucran mejoras en la vida de los niños.
“Promover capacidades para el desarrollo de su potencial, fortalecer en la niñez una cultura política democrática como participación activa y enriquecer el sentido de pertenencia a su comunidad, su país y la humanidad”, en pocas palabras y resumidas cuentas los propósitos del Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la educación primaria, están dirigidos a fortalecer el sentido democrático de los niños haciéndolos participes en decisiones y situaciones de toda la vida.
“El Programa Integral de Formación Cívica y Ética plantea una vertiente social, la cual reconoce que en sociedades complejas, heterogéneas y desiguales como la nuestra, la escuela debe brindar a niños y niñas las herramientas…”, la vertiente planteada por el programa abarca el tema de la responsabilidad de la escuela primaria donde por ende proporcionar las herramientas necesarias para que los niños analicen críticamente su contexto identificando las condiciones favorables para un desarrollo sano de los individuos y de las naciones, de esta manera conocerá los ambientes que se producen de manera colectiva si se logra el balance perfecto entre actitud y acción.
Final
Conclusiones
Que los niños y las niñas sean capaces de conocer, ejercer y defender sus posibilidades como seres humanos y sean parte de una sociedad de cultivos sanos de valores y principios que brindaran una mejor desarrollo en los ámbitos donde se desenvuelvan sea personal como social, yo como docente tengo en las manos la posibilidad de llevar estos propósitos a la practica teniendo como primer tarea conocer y practicar valores.
Bibliografía
Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la educación primaria, Propósitos, pp. 13.

Programa integral de formacion civica y etica: su introduccion

Programa integral de formación cívica y ética: su introducción
Introducción
Este ensayo está dedicado a dar una reseña de lo que pretende el nuevo programa de formación cívica y ética y de qué manera se relaciona con la escuela primaria, para ello me baso en las siguientes preguntas: ¿De qué manera participa la escuela primaria en la formación cívica y ética?, ¿Cuáles son los elementos fundamentales que participan en el razonamiento ético?
Desarrollo
“A la escuela primaria le corresponde, entre otras tareas, ampliar las experiencias del preescolar relativas al desarrollo personal y social de los educandos, así como el conocimiento del mundo”¹, de este modo la escuela primaria tiene una enorme participación en la formación cívica y ética en relación con los objetivos que esta persigue.
“En este razonamiento ético juegan un papel fundamental los principios y valores que la humanidad ha forjado: respeto a la dignidad humana, justicia, libertad, igualdad, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, honestidad, aprecio y respeto de la diversidad cultural y natural”², es inevitable pensar que la participación de la familia para cultivar los valores y principios que los niños traen desde esa su primer escuela es de vital importancia en la presencia de los niños en la escuela primaria y es base de formación que facilitara el proceso de la cívica y la ética.
¹ y ² Programa Integral de Formación Cívica y Ética. Introducción, pp. 11.
Final
Conclusiones
Después de retomar los objetivos de la formación cívica y ética, acompañados del sentido involucrado de la escuela primaria que va en busca de hacer de los nuevos ciudadanos mejores seres humanos llenos de valores y principios que formaran una mejor sociedad.
Bibliografía
Programa Integral de Formación Cívica y Ética. Introducción, pp. 11.

El juicio moral como concepto y teoria

El juicio moral como concepto y teoría
Introducción
Para hablar acerca del concepto de juicio moral y de la relación con la teoría de Kohlberg preparo este ensayo donde doy a conocer las características principales y mi punto de vista, con base en las siguientes preguntas: ¿Qué se rescata de la teoría acerca del desarrollo moral?, ¿Cuál es el concepto de estadio?, ¿Cuál es la concepción de juicio moral?
Desarrollo
“La teoría del desarrollo moral de Kohlberg, anteriormente llamada la teoría de moralización del desarrollo cognitivo está profundamente arraigada en los trabajos de Piaget. En particular se basa en las ideas de el juicio moral del niño”¹, el resultado que arroja esta teoría es determinante a lo que respecta la conducta de los niños en dada edad ya que la creencia era que la moralidad es simplemente un resultado de procesos inconscientes o de un aprendizaje social temprano que lleva a una posición relativista. La moralidad según este pensamiento es relativo a la educación social de la persona, esto quiere decir que en determinado momento la situación relativa promovería aspectos conocidos de difícil entendimiento o de desconcierto basándose en la sociedad en la que se le relaciona a la persona y está en cierto límite que aprenderá a vencer según adopte el juicio maduro necesario.

“Un estadio, como manera consciente de pensar sobre un aspecto de la realidad”², este concepto se le concierne a Kohlberg como su mayor aportación en la aplicación en el desarrollo del juicio moral y para esto determina que desde la mitad de la infancia los niños hasta que es adulto se ven envueltos en aspectos diversificadas por sus características y los delimita en seis estadios, para aunar en estos es preciso que se profundice en el concepto de estadio y sus características, las cuales destacan en su estructura y la cualidad que poseen para la diferenciación de sentido de pensamiento y la secuencia integral de jerarquías que marcan donde se observan las actividades concretas que los individuos realizan. El concepto de estadio se encuentra en el centro del enfoque del desarrollo cognitivo.

Para entender el concepto de juicio moral tomo y expongo el ejemplo de una mujer que ha sido educada en una sociedad con la creencia que el aborto es malo y se encuentra en un embarazo no deseado. La ley de su estado permite el aborto y sus amigas feministas le aconsejan sobre su derecho de controlar su propio destino y abortar, pero sus padres y su iglesia creen que el aborto no tiene razones medicas es malo. La mujer se encuentra en opiniones contradictorias y con valores distintos, ¿Cómo decide qué hacer?, sin duda muchos factores influyen sobre su decisión. El juicio moral es un proceso cognitivo que me permite reflexionar sobre mis valores y ordenarlos de una manera jerárquica y lógica. ”El ejercicio de la moral no se limita a raros momentos en la vida, es integrante el proceso de pensamiento que empleamos para extraer sentido de los conflictos morales que surgen en la vida diaria”³.

¹, ² y ³ Hersh, Richard H., Diana P. Paolitto y Joseph Reimer (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.

Final
Conclusiones
Me siento totalmente identificada con los términos que se involucran dentro de esta teoría y de los conceptos analizados, es probable que sin darme cuenta este dentro de uno de los estadios que marca el autor y lleve a la práctica mi juicio moral en infinidad de situaciones cotidianas y en mi conclusión digo que si de lo que pienso vivo hare de mi desarrollo un mejor destino.

Bibliografía
Hersh, Richard H., Diana P. Paolitto y Joseph Reimer (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.

En la escuela primaria, la ensenanza moral

En la escuela primaria, la enseñanza moral.
Introducción
En este ensayo doy a conocer como entran en juego tres medios para la enseñanza de la moral en cada uno de los individuos participes de esta forma de vida y de conducta, con base en el texto de Durkheim y me apoyo en las siguientes preguntas: ¿ Cómo interviene la sociedad en la enseñanza de la moral?, en este proceso de enseñanza ¿Cuál es el papel que juega la escuela primaria?, ¿Cuál es la intervención de la religión en la enseñanza de la moral?

Desarrollo
“Es la sociedad la que instituye la moral, puesto que es ella quien la enseña”¹, es necesario apropiarse de lo que en realidad es la verdad moral para esto es de igual manera conveniente estar esterados del concepto de moral dentro de una sociedad y la importancia que esta conlleva en el desarrollo moral y la forma de enseñarla. La moral se comprende como un sistema de reglas que me indican cómo comportarme en determinadas situaciones y circunstancias, y la principal regla es someterme a esta, moral, como una forma de respeto ante su existencia y como medio de socialización que me propiciara hacia el forjamiento de pensamientos realistas y de que no lo haga solo con el afán de ser recompensada sino de estar apegada a la sociedad en la que me desenvuelvo y ser partícipe de hechos que buscan su mejora.

“Para que la enseñanza de la moral sea posible, se debe mantener intacta la noción de sociedad, se debe sostener que la sociedad es la condición misma de la civilización y de la humanidad”², de aquí parto para dar mi determinación acerca de la importancia de la escuela primaria dentro de este proceso de enseñanza de la moral a cada uno de los individuos y en esta caso de los niños en edad escolar, la escuela primaria se distingue como portadora de conocimientos y enseñanzas que de ante mano debo tener en claro es donde se le transmitirá a los niños la capacidad de ser parte de un grupo teniendo este la misma importancia que cuando se encuentre solo y también aterrizando la idea de la realidad que interfiere desde cómo se muestra una cosa real hasta las enseñanzas que se deprenden de la vida real y cotidiana. De esta manera la pregunta sobre el papel que juega la escuela primaria en la enseñanza de la moral queda resuelta al constatar que dentro de esta se adquiere la participación y practica de los valores, reglas y principios que rodean el término de moral.

Un medio más en este proceso de la enseñanza de la moral es la religión como ya bien se sabe, está en sus diferentes doctrinas maneja criterios socializantes y de rubro de valores y conducta, “La sociedad, tal como la divinidad, sobrepasa infinitamente al individuo, tanto en el espacio como en el tiempo; el individuo es un punto en el infinito social”³, es decir, todas las religiones presentan a dios como el legislador de la conducta humana pero aquí entra la relación de las estancias anteriores y de manera más drástica la sociedad y para esta afirmación me apego a la historia que muestra la realidad, esa realidad donde el verdadero legislador de los hombres es la sociedad porque así como la divinidad la sociedad sobre pasa al individuo. El individuo es un punto en el infinito social, así como es en comparación de dios cualquier persona, más sin embargo es notable la presencia de la religión como participante de esta enseñanza y de lo moral es de lo que más se sostienen los propósitos de toda religión.

¹, ² y ³ Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. Y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.


Final
Conclusiones
Los tres medios que analizo para el desarrollo de este ensayo sobre la enseñanza de la moral y de las características que estos poseen para el conocimiento y aprendizaje de este término y aun mas en relación con las personas que de algún modo u otro somos agentes principales en tal desarrollo, me hace parte de establecer criterios donde concluyo que la enseñanza moral tiene un total apego a lo conveniente de la sociedad y sus reglas.

Bibliografía
Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. Y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.

Aproximacion a las teorias psicologicas sobre desarrollo moral

Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral
Introducción
Por medio de este ensayo abordo las teorías que se aproximan al conocimiento del tema desarrollo moral, me apoyo en las siguientes cuestiones: ¿De qué trata la teoría psicoanalítica?, ¿A qué se refiere la teoría del aprendizaje?, ¿Cuál es el fin del enfoque en la teoría cognitiva-evolutiva?, ¿Qué relación existe entre la moralidad y la teoría socio cognitiva?
Desarrollo
“La teoría de las tres instancias de la personalidad –superego, ego e id- la fuente de interpretación moral, concretada en las referencias a la conciencia y al carácter”¹, esta teoría del psicoanálisis explica el fenómeno moral a través de instancias de la personalidad y de influencia social y cultural. Más que nada la interpretación de la teoría psicoanalítica es un marco donde predominan luchas de equilibrio de fuerzas incluyendo rasgos fundamentales como la personalidad moral, la honestidad y la aceptación de las propias necesidades.
“Este paradigma, llevado al ámbito de lo moral, vendría a indicar que la conciencia moral, como experiencia mental o subjetiva, no existe. Por otra parte, toda conducta es aprendida y la conducta moral también”², según Skinner es un procedimiento erróneo querer intervenir mediante procesos de enseñanza aprendizaje, sobre las mentes y los corazones de los niños, por que la acción se ha de realizar en el entorno social, para este logro se llegara por medio de un control del ambiente social y moldeamiento de la conducta por refuerzo son las pautas de acción que han de ser completadas al tratar.
“Piaget mantiene que en el desarrollo moral se pasa de una moralidad heterónoma a una autónoma”³, en este ángulo de ver las cosas acerca de las interpretaciones sobre el desarrollo moral se caracteriza por una mayor aceptación. Toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas. El enfoque cognitivo-evolutivo, se dice es que goza de mayor preeminencia y tradición investigadora en el panorama científico actual y reseñado en las aportaciones de Piaget, Kohlberg y Gilligan
“Esta línea considera que el fenómeno moral es diferente de otros fenómenos sociales, como leyes o las relaciones interpersonales, aunque se relaciona con ellos”. De esta manera se observa el vinculo de la moralidad con la teoría que enfatiza lo social con lo cognitivo. La convención social y la moralidad son dos conceptos que han sido confundidos y entremezclados, considerando la convención social como una forma menos desarrollada de moralidad mas esto no implica que este dominio no se aplique a la organización social.
¹, ², ³ y .Payá, Sánchez, Montserrat (1998, “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.
Final
Conclusión
La relación existente entre estas teorías lleva a mi conclusión en que son distintos los criterios que se toman pero se encaminan a encontrarle un sentido a la educación moral y el desarrollo de este. De igual modo la importancia de la cada una las aportaciones de los autores que bajo puntos de vista diferentes propician un conocimiento abordando el tema.
Bibliografía
Payá, Sánchez, Montserrat (1998, “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.

De acuerdo, si o no.

De acuerdo, ¿sí o no?
Introducción
En el siguiente ensayo doy a conocer mi punto de vista sobre algunas afirmaciones. Para ello lo hago a través de las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuál es mi opinión acerca de que en una situación de conflicto un alumno de diez años respeta más las normas que uno de siete?, ¿Qué creo acerca de que el comportamiento de los niños está determinado por el ambiente familiar y que por lo tanto la escuela puede hacer poco para ayudarlos a modificarlos?, ¿Qué tan cierto es que el aprendizaje ético se da mediante el conocimiento de reglas y leyes? y por último ¿El aprendizaje ético se ve influido por el tipo de convivencia diaria en la escuela?.
Desarrollo
“Los niños de seis y siete años son grandes polemistas para aclarar las reglas y no se dejan desviar de las que han recibido de niños mayores o de adultos”³ Estoy de acuerdo con la frase anterior. Debido a que los niños más pequeños obedecen al pie de la letra las reglas. Con esto no quiero decir que los niños de diez años no lo hagan, sino que creo que los niños mayores tienden más a inclinar las reglas o normas hacia lo que les convenga.
La segunda afirmación se refiere a que el comportamiento de los niños está determinado por el ambiente familiar y que por lo tanto la escuela puede hacer poco para ayudarlos a modificarlos. Estoy totalmente de acuerdo en el punto en que la familia influye notoriamente en el comportamiento de los niños y creo que existen una gran cantidad de elementos que intervienen en este proceso, ejemplo de ellos son las personas de su entorno y los valores con que cuentan dichas personas. A pesar de que el tiempo de estancia en la escuela es muy poco comparado con el tiempo en el que el niño se desarrolla fuera de ésta, creo que la escuela no solo tiene la obligación de enseñar, sino de formar individuos que sean capaces de convivir con los demás y de formar parte de una sociedad.
La tercera afirmación se refiere a que el aprendizaje ético se da mediante el conocimiento de reglamentos y leyes. Y estoy de acuerdo, pues para poder convivir con los demás tengo que conocer las reglas y normas del lugar en el que me desarrollo con los demás. Hay que recordar que “La ética es el arte de vivir y saber vivir bien”² y se basa en la manera en la que elijo vivir mi vida, siempre y cuando la sepa vivir. Y con esto, considero importante el conocer las reglas, las normas y las leyes que imperan en cierto lugar, para de este modo poder respetarlas y no caer en un dilema o situación de conflicto, que por supuesto va en contra de lo que es vivir éticamente.
Estoy de acuerdo en que para poder vivir con ética o éticamente en un lugar, debo de conocer las reglas y las normas que se tienen en el. Para de este modo conocer mis limitantes a la hora de vivir bien, porque la ética se refiere a eso, a vivir la vida de la mejor manera.
¹“Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años” (1997), pp. 143.
² Savater, Fernando (1999), “¿Para qué sirve la ética?”, videocinta de la serie El vértigo de la libertad, México, SEP.

Final
Conclusiones
Como conclusión tengo que hay infinidad de situaciones con las que puedo o no estar de acuerdo. Y que debo de respetar cada una de estas. Y que de nuevo de tomar en cuenta el vivir con valores. Y que no se trata de buscar culpables de las malas situaciones, sino respuestas o soluciones para darle un cambio positivo.
Bibliografía
Cohen, Dorothy H. (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca del Normalista), pp. 136-151.
Savater, Fernando (1999), “¿Para qué sirve la ética?”,video cinta de la serie El vértigo de la libertad, México, SEP.