viernes, 7 de noviembre de 2008

presentacion del programa integral de formacion civica y etica

PRESENTACION DEL PROGRAMA INTEGRAL DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

Introducción
A través de este ensayo hago la presentación del programa integral de formación cívica y ética para la educación primaria donde para dar una explicación de su creación y los fines que este pretende alcanzar me apoyo en las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son los cuatro elementos básicos y necesarios que se pretende los niños adquieran?, ¿Qué instituciones se dieron a la tarea de participar en la elaboración del PIFCyE?, Además de la propuesta integral ¿Qué mas incluye el documento?

Desarrollo
Apegado al artículo tercer constitucional y a la ley general de educación, y con el fin de promover formas de convivencia basadas en la responsabilidad; actuar como ciudadanos, tener una vida digna y hacer un rechazo a la discriminación se elabora el programa integral de formación cívica y ética para la educación primaria donde involucra la adquisición de cuatro elementos básicos y necesarios que son: “conocimientos, habilidades, valores y actitudes”¹, tales ayudaran a mejorar su vida personal siendo esta plena y llena de valores.

Para la elaboración del programa se dio la colaboración de diversas organizaciones, instituciones que brindan apoyo en labor del fortalecimiento de la cultura democrática, participación social y en pro de la educación ambiental, tales asociaciones son: “IFE (Instituto Federal Electoral), SEGOB (Secretaría de Gobernación) y SEMARNAP; así como la participación de docentes de diferentes estados del país.

El programa integral de formación cívica y ética para la educación primaria, en su contenido están explícitos los componentes de la propuesta integral, además este documento incluye en un anexo único los programas de estudio en lo que respecta a cívica y ética para la educación primaria.

Final
Conclusiones
El programa integral de formación cívica y ética como propuesta, buscando una perspectiva de mejor vida basada en valores y para su colaboración de formar ciudadana, llego a la conclusión que es un medio de gran utilidad para la formación ética y cívica en los individuos, que en particular se ha detallado y vinculado hacia los niños que cursan la educación primaria.

Bibliografía
Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la educación primaria, Presentación, pp.

Proponer es querer hacer

Proponer es querer hacer
Introducción
A través de este ensayo me propongo a dejar en claro que es lo que en forma concreta persigue el Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la educación primaria, para esto busco el apoyo de las siguientes preguntas: ¿Qué medio se utiliza para brindar una formación ética a los educandos?, ¿A que se refieren los propósitos que tiene la formación cívica y ética?, ¿Cuál es la vertiente social que plantea el programa?
Desarrollo
“Mediante la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven, con apego a los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores de la democracia y la leyes”, es así como el programa integral brinda una solida formación en los niños que por medio de estos elementos busca favorecer la capacidad de juicio y de acción moral, la formación cívica y ética va de la mano con el desarrollo moral que entre ambos tienen fines parecidos que involucran mejoras en la vida de los niños.
“Promover capacidades para el desarrollo de su potencial, fortalecer en la niñez una cultura política democrática como participación activa y enriquecer el sentido de pertenencia a su comunidad, su país y la humanidad”, en pocas palabras y resumidas cuentas los propósitos del Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la educación primaria, están dirigidos a fortalecer el sentido democrático de los niños haciéndolos participes en decisiones y situaciones de toda la vida.
“El Programa Integral de Formación Cívica y Ética plantea una vertiente social, la cual reconoce que en sociedades complejas, heterogéneas y desiguales como la nuestra, la escuela debe brindar a niños y niñas las herramientas…”, la vertiente planteada por el programa abarca el tema de la responsabilidad de la escuela primaria donde por ende proporcionar las herramientas necesarias para que los niños analicen críticamente su contexto identificando las condiciones favorables para un desarrollo sano de los individuos y de las naciones, de esta manera conocerá los ambientes que se producen de manera colectiva si se logra el balance perfecto entre actitud y acción.
Final
Conclusiones
Que los niños y las niñas sean capaces de conocer, ejercer y defender sus posibilidades como seres humanos y sean parte de una sociedad de cultivos sanos de valores y principios que brindaran una mejor desarrollo en los ámbitos donde se desenvuelvan sea personal como social, yo como docente tengo en las manos la posibilidad de llevar estos propósitos a la practica teniendo como primer tarea conocer y practicar valores.
Bibliografía
Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la educación primaria, Propósitos, pp. 13.

Programa integral de formacion civica y etica: su introduccion

Programa integral de formación cívica y ética: su introducción
Introducción
Este ensayo está dedicado a dar una reseña de lo que pretende el nuevo programa de formación cívica y ética y de qué manera se relaciona con la escuela primaria, para ello me baso en las siguientes preguntas: ¿De qué manera participa la escuela primaria en la formación cívica y ética?, ¿Cuáles son los elementos fundamentales que participan en el razonamiento ético?
Desarrollo
“A la escuela primaria le corresponde, entre otras tareas, ampliar las experiencias del preescolar relativas al desarrollo personal y social de los educandos, así como el conocimiento del mundo”¹, de este modo la escuela primaria tiene una enorme participación en la formación cívica y ética en relación con los objetivos que esta persigue.
“En este razonamiento ético juegan un papel fundamental los principios y valores que la humanidad ha forjado: respeto a la dignidad humana, justicia, libertad, igualdad, solidaridad, responsabilidad, tolerancia, honestidad, aprecio y respeto de la diversidad cultural y natural”², es inevitable pensar que la participación de la familia para cultivar los valores y principios que los niños traen desde esa su primer escuela es de vital importancia en la presencia de los niños en la escuela primaria y es base de formación que facilitara el proceso de la cívica y la ética.
¹ y ² Programa Integral de Formación Cívica y Ética. Introducción, pp. 11.
Final
Conclusiones
Después de retomar los objetivos de la formación cívica y ética, acompañados del sentido involucrado de la escuela primaria que va en busca de hacer de los nuevos ciudadanos mejores seres humanos llenos de valores y principios que formaran una mejor sociedad.
Bibliografía
Programa Integral de Formación Cívica y Ética. Introducción, pp. 11.

El juicio moral como concepto y teoria

El juicio moral como concepto y teoría
Introducción
Para hablar acerca del concepto de juicio moral y de la relación con la teoría de Kohlberg preparo este ensayo donde doy a conocer las características principales y mi punto de vista, con base en las siguientes preguntas: ¿Qué se rescata de la teoría acerca del desarrollo moral?, ¿Cuál es el concepto de estadio?, ¿Cuál es la concepción de juicio moral?
Desarrollo
“La teoría del desarrollo moral de Kohlberg, anteriormente llamada la teoría de moralización del desarrollo cognitivo está profundamente arraigada en los trabajos de Piaget. En particular se basa en las ideas de el juicio moral del niño”¹, el resultado que arroja esta teoría es determinante a lo que respecta la conducta de los niños en dada edad ya que la creencia era que la moralidad es simplemente un resultado de procesos inconscientes o de un aprendizaje social temprano que lleva a una posición relativista. La moralidad según este pensamiento es relativo a la educación social de la persona, esto quiere decir que en determinado momento la situación relativa promovería aspectos conocidos de difícil entendimiento o de desconcierto basándose en la sociedad en la que se le relaciona a la persona y está en cierto límite que aprenderá a vencer según adopte el juicio maduro necesario.

“Un estadio, como manera consciente de pensar sobre un aspecto de la realidad”², este concepto se le concierne a Kohlberg como su mayor aportación en la aplicación en el desarrollo del juicio moral y para esto determina que desde la mitad de la infancia los niños hasta que es adulto se ven envueltos en aspectos diversificadas por sus características y los delimita en seis estadios, para aunar en estos es preciso que se profundice en el concepto de estadio y sus características, las cuales destacan en su estructura y la cualidad que poseen para la diferenciación de sentido de pensamiento y la secuencia integral de jerarquías que marcan donde se observan las actividades concretas que los individuos realizan. El concepto de estadio se encuentra en el centro del enfoque del desarrollo cognitivo.

Para entender el concepto de juicio moral tomo y expongo el ejemplo de una mujer que ha sido educada en una sociedad con la creencia que el aborto es malo y se encuentra en un embarazo no deseado. La ley de su estado permite el aborto y sus amigas feministas le aconsejan sobre su derecho de controlar su propio destino y abortar, pero sus padres y su iglesia creen que el aborto no tiene razones medicas es malo. La mujer se encuentra en opiniones contradictorias y con valores distintos, ¿Cómo decide qué hacer?, sin duda muchos factores influyen sobre su decisión. El juicio moral es un proceso cognitivo que me permite reflexionar sobre mis valores y ordenarlos de una manera jerárquica y lógica. ”El ejercicio de la moral no se limita a raros momentos en la vida, es integrante el proceso de pensamiento que empleamos para extraer sentido de los conflictos morales que surgen en la vida diaria”³.

¹, ² y ³ Hersh, Richard H., Diana P. Paolitto y Joseph Reimer (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.

Final
Conclusiones
Me siento totalmente identificada con los términos que se involucran dentro de esta teoría y de los conceptos analizados, es probable que sin darme cuenta este dentro de uno de los estadios que marca el autor y lleve a la práctica mi juicio moral en infinidad de situaciones cotidianas y en mi conclusión digo que si de lo que pienso vivo hare de mi desarrollo un mejor destino.

Bibliografía
Hersh, Richard H., Diana P. Paolitto y Joseph Reimer (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.

En la escuela primaria, la ensenanza moral

En la escuela primaria, la enseñanza moral.
Introducción
En este ensayo doy a conocer como entran en juego tres medios para la enseñanza de la moral en cada uno de los individuos participes de esta forma de vida y de conducta, con base en el texto de Durkheim y me apoyo en las siguientes preguntas: ¿ Cómo interviene la sociedad en la enseñanza de la moral?, en este proceso de enseñanza ¿Cuál es el papel que juega la escuela primaria?, ¿Cuál es la intervención de la religión en la enseñanza de la moral?

Desarrollo
“Es la sociedad la que instituye la moral, puesto que es ella quien la enseña”¹, es necesario apropiarse de lo que en realidad es la verdad moral para esto es de igual manera conveniente estar esterados del concepto de moral dentro de una sociedad y la importancia que esta conlleva en el desarrollo moral y la forma de enseñarla. La moral se comprende como un sistema de reglas que me indican cómo comportarme en determinadas situaciones y circunstancias, y la principal regla es someterme a esta, moral, como una forma de respeto ante su existencia y como medio de socialización que me propiciara hacia el forjamiento de pensamientos realistas y de que no lo haga solo con el afán de ser recompensada sino de estar apegada a la sociedad en la que me desenvuelvo y ser partícipe de hechos que buscan su mejora.

“Para que la enseñanza de la moral sea posible, se debe mantener intacta la noción de sociedad, se debe sostener que la sociedad es la condición misma de la civilización y de la humanidad”², de aquí parto para dar mi determinación acerca de la importancia de la escuela primaria dentro de este proceso de enseñanza de la moral a cada uno de los individuos y en esta caso de los niños en edad escolar, la escuela primaria se distingue como portadora de conocimientos y enseñanzas que de ante mano debo tener en claro es donde se le transmitirá a los niños la capacidad de ser parte de un grupo teniendo este la misma importancia que cuando se encuentre solo y también aterrizando la idea de la realidad que interfiere desde cómo se muestra una cosa real hasta las enseñanzas que se deprenden de la vida real y cotidiana. De esta manera la pregunta sobre el papel que juega la escuela primaria en la enseñanza de la moral queda resuelta al constatar que dentro de esta se adquiere la participación y practica de los valores, reglas y principios que rodean el término de moral.

Un medio más en este proceso de la enseñanza de la moral es la religión como ya bien se sabe, está en sus diferentes doctrinas maneja criterios socializantes y de rubro de valores y conducta, “La sociedad, tal como la divinidad, sobrepasa infinitamente al individuo, tanto en el espacio como en el tiempo; el individuo es un punto en el infinito social”³, es decir, todas las religiones presentan a dios como el legislador de la conducta humana pero aquí entra la relación de las estancias anteriores y de manera más drástica la sociedad y para esta afirmación me apego a la historia que muestra la realidad, esa realidad donde el verdadero legislador de los hombres es la sociedad porque así como la divinidad la sociedad sobre pasa al individuo. El individuo es un punto en el infinito social, así como es en comparación de dios cualquier persona, más sin embargo es notable la presencia de la religión como participante de esta enseñanza y de lo moral es de lo que más se sostienen los propósitos de toda religión.

¹, ² y ³ Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. Y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.


Final
Conclusiones
Los tres medios que analizo para el desarrollo de este ensayo sobre la enseñanza de la moral y de las características que estos poseen para el conocimiento y aprendizaje de este término y aun mas en relación con las personas que de algún modo u otro somos agentes principales en tal desarrollo, me hace parte de establecer criterios donde concluyo que la enseñanza moral tiene un total apego a lo conveniente de la sociedad y sus reglas.

Bibliografía
Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. Y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.

Aproximacion a las teorias psicologicas sobre desarrollo moral

Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral
Introducción
Por medio de este ensayo abordo las teorías que se aproximan al conocimiento del tema desarrollo moral, me apoyo en las siguientes cuestiones: ¿De qué trata la teoría psicoanalítica?, ¿A qué se refiere la teoría del aprendizaje?, ¿Cuál es el fin del enfoque en la teoría cognitiva-evolutiva?, ¿Qué relación existe entre la moralidad y la teoría socio cognitiva?
Desarrollo
“La teoría de las tres instancias de la personalidad –superego, ego e id- la fuente de interpretación moral, concretada en las referencias a la conciencia y al carácter”¹, esta teoría del psicoanálisis explica el fenómeno moral a través de instancias de la personalidad y de influencia social y cultural. Más que nada la interpretación de la teoría psicoanalítica es un marco donde predominan luchas de equilibrio de fuerzas incluyendo rasgos fundamentales como la personalidad moral, la honestidad y la aceptación de las propias necesidades.
“Este paradigma, llevado al ámbito de lo moral, vendría a indicar que la conciencia moral, como experiencia mental o subjetiva, no existe. Por otra parte, toda conducta es aprendida y la conducta moral también”², según Skinner es un procedimiento erróneo querer intervenir mediante procesos de enseñanza aprendizaje, sobre las mentes y los corazones de los niños, por que la acción se ha de realizar en el entorno social, para este logro se llegara por medio de un control del ambiente social y moldeamiento de la conducta por refuerzo son las pautas de acción que han de ser completadas al tratar.
“Piaget mantiene que en el desarrollo moral se pasa de una moralidad heterónoma a una autónoma”³, en este ángulo de ver las cosas acerca de las interpretaciones sobre el desarrollo moral se caracteriza por una mayor aceptación. Toda moral consiste en un sistema de reglas y la esencia de cualquier moralidad hay que buscarla en el respeto que el individuo adquiere hacia estas reglas. El enfoque cognitivo-evolutivo, se dice es que goza de mayor preeminencia y tradición investigadora en el panorama científico actual y reseñado en las aportaciones de Piaget, Kohlberg y Gilligan
“Esta línea considera que el fenómeno moral es diferente de otros fenómenos sociales, como leyes o las relaciones interpersonales, aunque se relaciona con ellos”. De esta manera se observa el vinculo de la moralidad con la teoría que enfatiza lo social con lo cognitivo. La convención social y la moralidad son dos conceptos que han sido confundidos y entremezclados, considerando la convención social como una forma menos desarrollada de moralidad mas esto no implica que este dominio no se aplique a la organización social.
¹, ², ³ y .Payá, Sánchez, Montserrat (1998, “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.
Final
Conclusión
La relación existente entre estas teorías lleva a mi conclusión en que son distintos los criterios que se toman pero se encaminan a encontrarle un sentido a la educación moral y el desarrollo de este. De igual modo la importancia de la cada una las aportaciones de los autores que bajo puntos de vista diferentes propician un conocimiento abordando el tema.
Bibliografía
Payá, Sánchez, Montserrat (1998, “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.

De acuerdo, si o no.

De acuerdo, ¿sí o no?
Introducción
En el siguiente ensayo doy a conocer mi punto de vista sobre algunas afirmaciones. Para ello lo hago a través de las respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cuál es mi opinión acerca de que en una situación de conflicto un alumno de diez años respeta más las normas que uno de siete?, ¿Qué creo acerca de que el comportamiento de los niños está determinado por el ambiente familiar y que por lo tanto la escuela puede hacer poco para ayudarlos a modificarlos?, ¿Qué tan cierto es que el aprendizaje ético se da mediante el conocimiento de reglas y leyes? y por último ¿El aprendizaje ético se ve influido por el tipo de convivencia diaria en la escuela?.
Desarrollo
“Los niños de seis y siete años son grandes polemistas para aclarar las reglas y no se dejan desviar de las que han recibido de niños mayores o de adultos”³ Estoy de acuerdo con la frase anterior. Debido a que los niños más pequeños obedecen al pie de la letra las reglas. Con esto no quiero decir que los niños de diez años no lo hagan, sino que creo que los niños mayores tienden más a inclinar las reglas o normas hacia lo que les convenga.
La segunda afirmación se refiere a que el comportamiento de los niños está determinado por el ambiente familiar y que por lo tanto la escuela puede hacer poco para ayudarlos a modificarlos. Estoy totalmente de acuerdo en el punto en que la familia influye notoriamente en el comportamiento de los niños y creo que existen una gran cantidad de elementos que intervienen en este proceso, ejemplo de ellos son las personas de su entorno y los valores con que cuentan dichas personas. A pesar de que el tiempo de estancia en la escuela es muy poco comparado con el tiempo en el que el niño se desarrolla fuera de ésta, creo que la escuela no solo tiene la obligación de enseñar, sino de formar individuos que sean capaces de convivir con los demás y de formar parte de una sociedad.
La tercera afirmación se refiere a que el aprendizaje ético se da mediante el conocimiento de reglamentos y leyes. Y estoy de acuerdo, pues para poder convivir con los demás tengo que conocer las reglas y normas del lugar en el que me desarrollo con los demás. Hay que recordar que “La ética es el arte de vivir y saber vivir bien”² y se basa en la manera en la que elijo vivir mi vida, siempre y cuando la sepa vivir. Y con esto, considero importante el conocer las reglas, las normas y las leyes que imperan en cierto lugar, para de este modo poder respetarlas y no caer en un dilema o situación de conflicto, que por supuesto va en contra de lo que es vivir éticamente.
Estoy de acuerdo en que para poder vivir con ética o éticamente en un lugar, debo de conocer las reglas y las normas que se tienen en el. Para de este modo conocer mis limitantes a la hora de vivir bien, porque la ética se refiere a eso, a vivir la vida de la mejor manera.
¹“Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años” (1997), pp. 143.
² Savater, Fernando (1999), “¿Para qué sirve la ética?”, videocinta de la serie El vértigo de la libertad, México, SEP.

Final
Conclusiones
Como conclusión tengo que hay infinidad de situaciones con las que puedo o no estar de acuerdo. Y que debo de respetar cada una de estas. Y que de nuevo de tomar en cuenta el vivir con valores. Y que no se trata de buscar culpables de las malas situaciones, sino respuestas o soluciones para darle un cambio positivo.
Bibliografía
Cohen, Dorothy H. (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca del Normalista), pp. 136-151.
Savater, Fernando (1999), “¿Para qué sirve la ética?”,video cinta de la serie El vértigo de la libertad, México, SEP.

Legajo de textos

Bibliografía complementaria
Introducción
El análisis de los textos de la bibliografía complementaria me permite aun más la comprensión del contenido a desarrollar en el segundo bloque de la asignatura de formación ética y cívica, para esto por medio del siguiente ensayo y apoyándome en cuestiones como estas: ¿Cómo debe estar guiado el aprender de los niños?, ¿Qué pretende la educación moral?, ¿ Qué espero de la educación moral?, ¿Cómo reconocer el desarrollo moral como consecuencia de la educación democrática?, ¿Cuáles son los apartados que toman en cuenta las teorías del desarrollo moral?
Desarrollo
Al analizar el texto de cómo aprenden los niños de Cohen me percato de que hay cuatro puntos de vista en donde parece se está compitiendo por las escuelas y por el futuro de los niños. El primero de ellos es el enfoque tradicionalista, que trata de la educación elemental, una segunda perspectiva muestra un temor a la tecnología que nos envuelve con su avance; “una tercera postura va en busca de un giro de la vida contemporánea hacia la vida sencilla y rural de la sociedad y restaurar la autentica humanidad”¹ y el ultimo considera a los hombres y mujeres como forjadores de su propio destino no dejando ser unas maquinas; bajo estos criterios doy respuesta a la cuestión base marcando la distinción de que el aprendizaje de los niños esta guiado de modo que ellos adquieran la comprensión de nuevos conocimientos por medio de un pensamiento crítico utilizando el sentido de ser.
“La educación moral tiene como principal objetivo dotar a la persona de los conocimientos básicos que le permitan adquirir la autonomía y la orientación racional necesarias para enfrentarse a situaciones problemáticas, así como las habilidades sociales para resolverlas”², cuando se hace referencia a la adquisición de conocimientos, se quiere señalar aquellos valores y elementos culturales moralmente deseables, es decir, conceptualizar los valores, tales como la justicia, la libertad, la igualdad, la tolerancia, la solidaridad y la paz; por medio de estos la educación moral pretende que cada sujeto sea el autor de su propia historia y teniendo en sus manos las herramientas y tal responsabilidad.

Recomendaciones, en lugar de reglas estrictas y absolutas, es lo que se pretende inculcar por medio de la educación moral. Reflexiones acerca de entender las normas como una perspectiva de acción en situaciones de toma de decisiones, establecer algo determinado, a seguir, es método que puede cambiar mi conducta a obedecer sin pensamiento y tener que hacerlo aun sabiendo que existen otros métodos que pueden tener el mismo efecto. ”Con el fin de practicar una educación moral y estar de acuerdo con tal se proponen algunos objetivos: estimular el desarrollo superior de desarrollo moral, sensibilizar a los niños respecto a los temas morales”³, por medio de estas recomendaciones y diez mandamientos como lo maneja el autor se busca que el educación moral logre sus perspectivas futuras y de las cuales se espera un cambio oportuno de la moralidad negativa existente.
Después de la lectura del texto de Marvin Berkowitz, me percato de que debido a la preocupación de los efectos del desarrollo sociomoral individual se proponen hacer un estudio en tres escuelas “alternativas democráticas” comparándolas con grupos de estudiantes de las escuelas regulares con las que estaban asociadas. Para tal investigación se plantean aspectos a considerar para obtener un buen resultado estos son: “Plan, Sujetos, Medidas y calificación, Resultados, Discusión, y Conclusiones”, estos son los aspectos que se toman en cuenta para el desarrollo del proceso de investigación y encontrar los efectos de la enseñanza democrática de acuerdo con variables sociológicas de resultado.
Las teorías acerca del desarrollo moral se formulan y se distinguen de una mejor manera y de mayor claridad a través de apartados, los cuales según el autor son los siguientes: “La moral como adaptación heterónoma y la moral como construcción de un pensamiento moral justo y autónomo”5, en el primero de ellos se reúnen aquellas teorías que desde diversas perspectivas entienden la adquisición de la moralidad como medio de entrada la sociedad ya sea por mecanismos dejando ver los límites del papel del sujeto y solo hace suyas las influencias del exterior. En este apartado se consideran diversos autores entre los que destacan S. Freud y B. F. Skinner. En el segundo se persigue una interacción con el medio conservando así un papel de organización y postura que permite fundamentar el modelo de personalidad moral propuesto. “En este apartados presentan las teorías del desarrollo moral y en concreto nos referimos a las obras de J. Piaget, L. Kohlberg y E. Turiel”6.
¹ Cohen, Dorothy H. (1997), Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca Normalista).
² “Educación en valores” (1990), en Enciclopedia General de la Educación, vol. 3, Barcelona, Océano, pp. 1523-1549.
³ Fritz, Oser (1998), ‘Futuras perspectivas de la educación moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 307-354.
 Kohlberg, Lawrence, F.C. Power, A. Higgins y Marvin Berkowitz (1997), “El desarrollo moral individual como consecuencia de la educación democrática”, en Lawrence Kohlberg et al., La educación moral. Según Lawrence Kohlberg, Antonio Bonanno (trad.), Barcelona, Gedisa (Debate socioeducativo), pp. 293-325.
5 y 6 Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martin (1989), “Teorías del desarrollo moral” en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes (Pedagogía, 62), pp. 49-105.
Final
Conclusión
Bibliografía
Cohen, Dorothy H. (1997), Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca Normalista).
“Educación en valores” (1990), en Enciclopedia General de la Educación, vol. 3, Barcelona, Océano, pp. 1523-1549
Fritz, Oser (1998), ‘Futuras perspectivas de la educación moral”, en OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 307-354.
Kohlberg, Lawrence, F.C. Power, A. Higgins y Marvin Berkowitz (1997), “El desarrollo moral individual como consecuencia de la educación democrática”, en Lawrence Kohlberg et al., La educación moral. Según Lawrence Kohlberg, Antonio Bonanno (trad.), Barcelona, Gedisa (Debate socioeducativo), pp. 293-325.
Puig Rovira, Josep Ma. y Miquel Martínez Martin (1989), “Teorías del desarrollo moral” en Educación moral y democracia, Barcelona, Laertes (Pedagogía, 62), pp. 49-105.

Legajo de textos

Bibliografía básica
Introducción
El curso de Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I contiene una bibliografía básica muy variada. El Bloque II. El proceso de desarrollo moral y la influencia de la educación sistemática está formado por ocho textos de seis diferentes autores; entre los cuales están Montserrat Payá, Émile Durkheim, Paul Veyne, Richard Hersh, Dorothy Cohen y Olac Fuentes Molinar. En el siguiente ensayo doy a conocer un poco del contenido de dichos textos. Y lo hago a través de las respuestas a las siguientes preguntas: ¿De qué trata el texto de Montserrat Payá?, ¿Cuál es el nombre del texto de Émile Durkheim y de que trata?, ¿De qué trata el tema “La autoridad moral”?, ¿De qué trata el tema llamado “Sabiduría popular”?, ¿De qué trata el texto “La molicie”?, ¿Qué dice Kohlberg del desarrollo del juicio moral?, ¿De qué trata el texto “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”? y ¿A qué se refieren los dos ángulos de la relación existente entre la educación básica y los derechos humanos?
Desarrollo
El texto de Montserrat Payá Sánchez lleva por título “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral” y es un artículo cuyo objetivo es reseñar los paradigmas relativos al cuerpo de conocimiento de la psicología que han abordado el tema del desarrollo moral. En este texto se trata con diversas teorías, tales como: psicoanalistas, del aprendizaje, cognitivo-evolutivas y socio cognitivas. Y fueron elegidas debido a que se considera a sus autores relevantes en estos temas. Ejemplos: Freud, Klein, Skinner, Kohlberg, Piaget y Gilligan. “La filosofía, la psicología y la pedagogía, como cuerpos de conocimiento, se han ocupado y se ocupan de la cuestión moral”1.
El texto de Émile Durkheim lleva por nombre “La enseñanza moral en la escuela primaria”. “Durante mucho tiempo se ha confundido moral y religión”2. En este texto se hace la propuesta de impartir-enseñar en las escuelas primarias la moral pero sin recurrir a ninguna clase de religión. Y de ver cuáles son las aportaciones que esta realiza a la educación, para mejorarlas. Y de este modo no recurrir más a ella. En el texto se menciona que la vida moral del hombre está dirigida por reglas, de acciones que le indican cómo debe reaccionar ante las circunstancias. “La moral es un sistema de reglas”3.
El texto de “La autoridad moral” de Paul Veyne trata acerca de cómo me debo de comportar en público y en mi vida privada. Menciona que hay tiempo para todo. “Sólo que hay un tiempo para mostrarse grave y un tiempo para desinhibirse: saber estar de broma y ser sencillo entre las cuatro paredes de su casa”4, para ello menciona ejemplos: de un senador y de un noble.
Dentro del texto “Sabiduría popular” se enuncian una seria de creencias que tenían los antepasados. Una de ellas es por ejemplo que antes los grandes personajes creían en la astrología, y no hacían nada sin antes consultar al astrologo. “La sabiduría popular enseñaba: “El hombre sensato hace esto; el insensato aquello”5. También se creía en los sueños y en las apariciones; y pensaban que estos les mostraba un poco de su por venir. Otra cuestión de suma importancia en esos tiempos era saber si existían los fantasmas y se le tenía un gran temor al “mal de ojo”, por ello realizaban un sinfín de cosas para librarse de ese mal.
Se dice que la molicie ablanda a los individuos y pierde a las sociedades. En el texto de “La molicie” de Paul Veyne se habla de esta como un sesgo fundamental que afecta a todo el mundo. Y se refiere a la ociosidad como la gran engendradora de los vicios “porque un carácter que no hace nada pierde su musculatura, su capacidad de impulso, y deja de ofrecer resistencia a las enfermedades del alma”6.
En el texto de “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral” se da el concepto de juicio moral y explica que éste es un proceso cognitivo que permite reflexionar acerca de los valores para ordenarlos en una jerarquía lógica. Se piensa que la moralidad tiene que ver con los valores que se adquieren del entorno; y por tanto, se cree que las personas actúan de acuerdo con los valores que tienen. El juicio moral se pone en práctica a la hora de decidir que valor seguir en un momento de conflicto. “Sin duda muchos factores influyen sobre su decisión”7
“La educación básica como derecho de los niños y la experiencia escolar como espacio de apropiación y de práctica de los derechos humanos”¹, es decir, se observa la relación del derecho que posee el niño a recibir la educación y también que la escuela se idealiza como lugar donde el niño tendrá la mejor adquisición solida de estos derechos. Tal relación no quiere ser vista como cuestión problemática de aquí que son pocas las formas y nulas las disposiciones de atención, sin embargo, a pesar de la gravedad de la situación los datos de la población infantil que no concluye la educación básica, es comodidad dejar como culpable a la cultura de los derechos humanos, o la falta de esta.

1 Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral (1998), p. 60.
2y 3 “La enseñanza moral en la escuela primaria” (1998). 4 “La autoridad moral” (1997), p. 81.
5 “Sabiduría popular” (1997), p. 83. 6 “La molicie” (1997), p. 85. 7 “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral” (1997), p. 46.
8 Fuentes Molinar, Olac (1994), “La educación básica y los derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36- 37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 4-7.

Final
Conclusión
Como conclusión puedo decir que el haber trabajado este ensayo con los textos que conforman la bibliografía básica de este segundo bloque trae para mí nuevos conocimientos. Me da la oportunidad de conocer el material con el que cuento para desarrollar con éxito y mayor facilidad las actividades venideras.
Bibliografía
BILIOGRAFÍA BÁSICA
Cohen, Dorothy H. (1997), “Aspectos del desarrollo de niños de seis y siete años”, en Cómo aprenden los niños, Zulai Marcela Fuentes y Eliane Cazenave Tapie (trads.), México, FCE/SEP (Biblioteca del Normalista), pp. 136-151.
Durkheim, Émile (1998), “La enseñanza moral en la escuela primaria”, en Inés Elvira Castaño y Gonzalo Cataño (comp. Y trad.), Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Buenos Aires, Losada (Biblioteca pedagógica), pp. 29-51.
Fuentes Molinar, Olac (1994), “La educación básica y los derechos humanos”, en Cero en conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 4-7.
Hersh, Richard H., Diana P. Paolitto y Joseph Reimer (1997), “Kohlberg: el desarrollo del juicio moral”, en El crecimiento moral. De Piaget a Kohlberg, Carmen Fernández Aguinaco (trad.), Madrid, Narcea, pp. 44-70.
Payá Sánchez, Montserrat (1998), “Aproximación a las teorías psicológicas sobre desarrollo moral”, en el OEI, Educación, valores y democracia, Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, pp. 107-138.
Veyne, Paul (1997), “La autoridad moral”, “Sabiduría popular” y “La molicie”, en Historia de la vida privada. Imperio romano y antigüedad tardía, t. l, Philippe Arles y Georges Dubv (dirs.), Francisco Pérez Gutiérrez (trad.), Madrid, Taurus, pp. 174-178.
Fuentes Molinar, Olac (1994), “La educación básica y los derechos humanos”, en Cero en Conducta, año IX, núm. 36-37, enero-abril, México, Educación y Cambio, pp. 4-7.

El proceso de desarrollo moral y la influencia de la educacion sistematica

El proceso de desarrollo moral y la influencia de la educación sistemática.
Introducción
Por medio de este ensayo plasmo la idea central acerca del desarrollo que lleva lo moral en la educación sistemática y como interviene en la formación valoral de los niños, para esto me baso en las siguientes cuestiones que facilitan la comprensión de la misma. ¿Cuáles son las posibilidades de los niños en el proceso del desarrollo moral? ¿De qué manera influye la escuela en el desarrollo moral?
Desarrollo
“Experimentar y en poner en práctica cotidianamente los valores en el aula, en la escuela y en la familia”¹, los niños a través de su bagaje de valores y principios en los que se basa el desarrollo moral partiendo para forjar nuevos criterios que le permiten cultivar una práctica personal en la vida cotidiana siempre y cuando se de utilidad positiva, todo es saber a aprender durante el proceso a reflexionar sobre sus acciones y actitudes ante las diferentes situaciones de la vida diaria. Debe también conocer las distintas normas sociales y saber respetarlas.
“A fin de que sean capaces de orientarse de modo racional y autónomo en aquellas situaciones que les planteen un conflicto de valores”, esta es la primer pretensión de la educación moral y como ende en la escuela primaria la participación de los maestros tiene peso importante para ayudar en tal proceso del desarrollo moral apoyándose en la convivencia y la práctica de valores.
1 Buxarris, María Rosa, Miquel Martínez, Josep maría Puig y Jaume Trilla (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, en la Educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, SEP, pp. 7.
2 Buxarris, María Rosa, Miquel Martínez, Josep maría Puig y Jaume Trilla (1997), “¿Por qué hablar de la educación moral?”, en la Educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, SEP, pp.16.



Final
Conclusión
A la conclusión a la que llego a través del análisis general de lo que se pretende abordar durante el contenido de este bloque y de donde mayormente se habla del proceso del desarrollo moral y de qué manera se ven afectados los participantes y como se ayuda en relaciones cotidianas y llenas de práctica de valores.
Bibliografía
SEP (1999), “Bloque II. El proceso de desarrollo moral y la influencia de la educación sistemática” en Formación Ética y Cívica en la Escuela Primaria I, México, pp. 16.
Buxarris, María Rosa, Miquel Martínez, Josep maría Puig y Jaume Trilla (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, “Introducción”, “¿Por qué hablar de la educación moral?” y “¿Qué entendemos por educación moral?”, en la Educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del Normalista), pp. 7-10, 11-14, 15-16 y 16-18.

La educacion moral y su ensenanza

La Educación moral y su enseñanza
Introducción
Es imposible pensar que una persona puede ser educada sola, y mucho menos que posee valores sin saber su significado, para esto es si están presentes aquellos factores que determinan su importancia y la forma en que son adquiridos o expuestos. A través de este ensayo y después de la ayuda proporcionada por la lectura de los textos de María Rosa Buxarrais doy mi punto de vista acerca de la educación moral y su enseñanza, como base tomo las siguientes preguntas: ¿Qué entiendo por educación moral?, ¿Qué relación existe entre la educación moral y la socialización o los agentes socializadores?, ¿Cuáles son las líneas de intervención de la escuela en la educación moral?
Desarrollo
La educación moral, es formación, conciencia, fundamento; “la educación moral no se concibe como un listado de enunciados acerca de lo que se debe o no llevarse a cabo”¹, es decir que le educación de la escuela primaria mexicana no solo para educación moral debe basarse en el aprendizaje de un decálogo de valores sin significado ni fundamento, esto sin duda pasara sin ser apercibido y sin dejar huella como formación integral de valores y normas de convivencia basadas en la responsabilidad, respeto y tolerancia. En otras palabras entiendo el concepto de educación moral como el puente o el vínculo perfecto entre las verdaderas finalidades de la formación ética y cívica y el individuo, en están participan diferentes factores, por mencionar alguno, la escuela, lugar donde se puede instruir de una manera libre la concepción de los valores que se poseen y que se deben llevar a la práctica.
“Lo importante es promover una educación moral que radique en la capacidad de distinguir la diferencia, de argumentar la elección propia y convivir respetuosamente con distintas posturas”², uno de los aspectos relevantes en la comprensión de los factores que intervienen en la educación moral es el contenido de tal y que se manifiesta en el tipo de relaciones que el niño tiene en situaciones cotidianas. Muchas veces estas situaciones se materializan dentro del aula bajo la confianza con el maestro o los demás estudiantes dejando entre ver que la familia así como la sociedad en general y como primer la escuela son los integrantes de la experimentación de libertad, tolerancia, honestidad, solidaridad y el aprecio a la verdad como formas socializantes donde se expresa la educación moral. “La educación social y la educación moral constituyen un elemento fundamental del proceso educativo, que ha de permitir a los alumnos actuar con comportamientos responsables dentro de la sociedad actual y del futuro”³.
Como anteriormente lo mencione, la escuela primaria es parte integral de la educación moral, y para esto las técnicas y estrategias que se están implementando para el desarrollo de un pensamiento moral autónomo, justo y solidario, se proponen a los profesores asumir actitudes de superación y niveles progresivos de autoestima. La educación moral es uno de los aspectos en los que más se ha insistido en los últimos textos legales y uno de los temas especiales dentro de la Reforma del Sistema Educativo. En relación con estas cuestiones se han introducido importantes novedades cuyo objetivo es conseguir la formación moral como papel relevante. Una de las líneas de intervención educativa es “valores, actitudes y normas, deben considerarse en cualquier área curricular para establecer el tipo de predisposiciones comportamentales y los valores que se proponen en relación con la materia, el trabajo escolar y la convivencia”⁴.
Final
Conclusión
La educación moral pretende colaborar para facilitar el desarrollo y la formación de todas las capacidades que intervienen en el juicio y la acción moral, a fin de que se pueda ser capaz de orientarse de modo racional y autónomo en aquellas situaciones que se plantee un conflicto de valores. En mi conclusión solo agrego que para este logro es necesaria la oportuna cooperación del personaje principal para adquirir tal formación integral.
¹, ², ³ y ⁴ * Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, “Introducción”, “¿Por qué hablar de la educación moral?” y “¿Qué entendemos por educación moral?”, en La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 7-10, 11-14, 15-16 y 16-18.
Bibliografía:
Buxarrais, María Rosa et al. (1997), “Prefacio a la edición mexicana”, “Introducción”, “¿Por qué hablar de la educación moral?” y “¿Qué entendemos por educación moral?”, en La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española, España, Cooperación Española/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 7-10, 11-14, 15-16 y 16-18.

Retos del maestro frente a los medios de comunicacion

Retos del maestro frente a los medios de comunicación
Introducción
Por medio de este ensayo doy a conocer los retos a los que un maestro se enfrenta ante la adversidad de la presencia de los medios de comunicación y en especial la televisión, como agente de socialización secundaria, y para mejor comprensión del tema me baso en las siguientes preguntas: ¿qué es un reto?, ¿De qué sirve lo que enseña la televisión a los niños?, ¿Cómo puedo aprovechar el medio de comunicación en un sentido educativo?
Desarrollo
“Objetivo difícil de llevar a cabo y que constituye un estimulo para quien lo afronta”¹, esta es definición que me proporciona el diccionario y me sirve de apoyo para la obtención de criterios de comprensión de lo que en un futuro, y porque no en un presente, me enfrento sobre situaciones de suma importancia donde se involucran elementos externos, que en este caso en particular se trata del medio de comunicación de mayor extensión en toda sociedad, la televisión, considerablemente se puede decir “el problema no estriba en que la televisión no eduque lo suficiente sino que educa demasiado y con fuerza irresistible”².
“La televisión ofrece modelos de vida, ejemplos y contraejemplos, viola todos los recatos y promociona entre los pequeños esa urgencia de elegir inscrita en la abundancia de noticias a veces contradictorias”³, esto quiere decir que son innumerables los efectos que conlleva la presencia de la televisión en la vida de los niños, y estos pueden ser tanto positivos como negativos, sin embargo no se puede dejar de lado las aportaciones en conocimientos que esta tiene, que sorprendentemente se nota el avance de los pequeños durante su estancia y socialización primaria y secundaria, es decir, en la familia y en la escuela.
“El maestro tiene que ayudarles a organizar esa información, combatirla en parte y brindarles herramientas cognoscitivas para hacerla provechosa o por lo menos no dañina”⁴, con esto me baso para decir que la tarea de la escuela y del maestro en si ha cambiado o se ha transformado teniendo mayor responsabilidad, y por qué se le ha otorgado por parte de la familia; esta nueva situación educativa multiplica las dificultades en el camino del maestro ahora tiene que encargarse de muchos elementos de formación básica de la conciencia moral y social que en primer estancia eran cargos de la familia. Son determinantes los aspectos o temas que se consideran importantes y que la televisión de modo tajante introduce a los niños, entre estos menciono a la ética, la religión, la sexualidad, las drogas y la violencia. La idea es que yo como futura docente tomo en cuento estas situaciones y me afronte a la verdad e incorpore estrategias de saber aprovechar la información que los niños adquieren a través de este medio.
¹ SEP. 2006. Libros del rincón. Diccionario del estudiante. Real Academia Española.
²,³ y⁴ Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54 y 55-87.
Final
Conclusiones
“Lo importante es enseñar a aprender”, con esta frase expongo la conclusión a la que he llegado, es decir, es inevitable desaparecer la televisión o detener el modo de transmisión de información no tomando en cuenta el sin número de niños que están adquiriendo tal conocimiento, aunque algunas veces negativo, pero si es posible poner manos a la obra en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde sea oportuno rescatar lo bueno de tal medio y me sea útil que los niños obtengan iniciativa de superación siempre y cuando sea posible la orientación de esta.
Bibliografía
SEP. 2006. Libros del rincón. Diccionario del estudiante. Real Academia Española.
Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37-54 y 55-87.

Educacion familiar y el papel de la escuela

Educación familiar y el papel de la escuela
Introducción
A través de este ensayo y después de haber leído los textos “Los contenidos de la enseñanza” y “El eclipse de la familia”, de Fernando Savater, pretendo profundizar acerca del tema y para esto surgen en mi dos importantes preguntas, a las cuales doy respuesta en el desarrollo de este ensayo. Las preguntas son las siguientes: ¿Cómo funciona la educación en la familia? y ¿Ha cambiado el papel de la escuela?
Desarrollo
En la familia el niño aprende o debe aprender, aptitudes tan fundamentales como hablar, asearse, vestirse, obedecer a los mayores, respetar reglas, proteger a los más pequeños, a convivir con otras personas, a poner en práctica los valores, a compartir alimentos y otros dones con quienes les rodean, a distinguir lo que está bien y lo que no. “La educación familiar funciona por vía del ejemplo”1. La familia educa a los niños por medio del ejemplo; los niños son grandes observadores e imitan las actitudes de los adultos o de las personas mayores a ellos.
Hoy en día la familia se encuentra en crisis, y uno de los motivos es que padre y madre trabajan, lo que trae consigo una deficiencia en la educación y formación de los hijos en el hogar. “Cuando la familia socializaba, la escuela podía ocuparse de enseñar. Ahora que la familia no cubre plenamente su papel socializador, la escuela no solo no puede efectuar su tarea específica con la tarea del pasado, sino que comienza a ser objeto de nuevas demandas para las cuales no está preparada”². Este es un claro ejemplo de que el papel que juega la familia y la escuela en la educación ha cambiado.; esto lleva a que ahora la escuela se ocupe de lo que antes realizaba la familia, pero hay un problema: la escuela no está preparada.
¹ Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 58. ² Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 58.
Final
Conclusiones
La familia y la escuela deben de ocupar el papel que les corresponde. En mi conclusión y con el fin de brindar una excelente y mejor educación, no está demás asumir responsabilidades que cada cual respecta. En otras palabras me queda claro que el hogar es la primera escuela del niño, es en donde adquiere los conocimientos básicos para poder pasar al siguiente nivel: la escuela. Y es en ésta en donde pone o debe de poner en práctica lo aprendido en el hogar.
Bibliografía
Savater, Fernando (1998), “El eclipse de la familia”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 55 – 87.
Savater, Fernando (1998), “Los contenidos de la enseñanza”, en El valor de educar, México, Ariel, pp. 37 – 54.

Los motivos que llevan a la toma de una desicion

Los motivos que llevan a la toma de una decisión
Introducción
A través de este ensayo pretendo encontrar los motivos que nos llevan a tomar decisiones en total acuerdo o desacuerdo. Las preguntas que surgen para aclarar tales motivos son las siguientes: ¿Qué se entiende por motivos?, ¿Cuáles son las situaciones que se derivan de una decisión?
Desarrollo
Para dar respuesta a la primer cuestión me detengo a analizar el concepto, “Causa que mueve a actuar, que hace que algo suceda o exista”¹ Después de analizar situaciones donde se encuentran los valores como apoyo en la toma de decisiones, ahora busco los motivos que llevan a estas. Con el fin de darme cuenta de la importancia que tiene la práctica de valores en todos los contextos en los que me desenvuelvo y de qué manera son participes de mejoría en la vida cotidiana, y en específico en lo familiar, y por medio de esta definición convengo en que los principales motivos para la toma de una decisión es la solución a determinada situación, en ocasiones, de conflicto.
“La decisión está tomada” frase popular entre las personas que se ven enfrentadas a situaciones importantes y donde se mantiene la relación de los valores que se practican o que se poseen, y de aquí la observación que se está expenso a afrontar conflictos y acontecimientos de difícil proceso y que por más que se propongan decisiones o soluciones, los motivos para mejorar o dar por terminada la situación me forjan nuevamente a incluir los mejores recursos que debo poseer, los valores, quienes por consiguiente se aprecian como una forma muy positiva de representar nuestra actitud en cualquiera que sea la travesía que se enfrente.
¹ SEP. 2006. Libros del rincón. Diccionario del estudiante. Real Academia Española.
Final
Conclusiones
Mi conclusión es que por mas difícil que parezca la toma de decisiones es importante tener en cuenta que la práctica de valores se involucra de una manera inteligente facilitando el proceso, porque así es como es percibo la toma de una decisión, como un agitante proceso; y se de la colaboración que se tiene por parte de la búsqueda de una solución o de mejorar determinada situación. Es mejor decir la verdad y perder un amigo que mentir en conveniencia y no ser ético-practico.
Bibliografía
SEP. 2006. Libros del rincón. Diccionario del estudiante. Real Academia Española.

Decisiones o acciones (ensayo)

Decisiones o acciones
Introducción
Como anteriormente se vio, es de suma importancia la presencia de valores para consolidar una sociedad, ahora bien con mayor magnitud dentro de una familia y para esto se observa que la práctica de tales involucra decisiones que en ocasiones sean en acuerdo o al contrario pero estas llevaran a la toma de decisiones. En el desarrollo de este ensayo doy respuesta a las siguientes preguntas: ¿Qué es una decisión?, En mi familia, ¿En qué momento tuve que tomar una decisión con la que no haya estado totalmente de acuerdo?
Desarrollo
Una decisión es una “resolución que se toma o se da en una cosa ante la que existen dos o más alternativas”1. En la vida diaria, frecuentemente me encuentro frente a situaciones en las que tengo que decidir o elegir entre una cosa y otra. A diferencia de otros seres vivos, el hombre tiene la capacidad de elegir. “Podemos decir sí o no, quiero o no quiero. Son múltiples las situaciones en las que me puedo enfrentar a decisiones y de esas muchas notablemente se presentan los valores de acuerdo al efecto que tienen.
“En ciertos casos nos basta un solo objeto o acto, para que aprendamos plenamente el valor que se da en él”². Existen una infinidad de elementos que pueden influir a la hora de tomar una decisión, ya sea que se esté de acuerdo con ella o todo lo contrario. Estos elementos pueden ser: ayudar a alguien, obtener algún beneficio, evitar un problema, etc. Por ejemplo, sin que haya pasado mucho tiempo recuerdo que en cierta ocasión me vi obligada a mentir, y digo obligada, por motivos convincentes de querer evitar un mayor problema, y con esto mi recompensa fue esa, mas sin embargo al analizar me doy cuenta que en ese momento el valor de la verdad no fue practicado, aunque lo poseo.
¹ Océano Uno Color Diccionario Enciclopédico.
² Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.


Final
Conclusión
Para concluir puedo decir el tomar decisiones es parte importante en mi vida. Y que en ocasiones esta tarea no es nada fácil. Pero puedo equivocarme; y si es así, la próxima vez tendré que analizar mejor las opciones y procurar elegir la mejor sin dejar de lado un importante recurso o apoyo para practicar la ética en cualquier decisión o acción que tenga que tomar.
Bibliografía
Océano Uno Color Diccionario Enciclopédico.
Frondizi, Risieri (1995), “¿Qué son los valores?”, en ¿Qué son los valores? Introducción a la axiología, 3ª ed., México, FCE (Breviarios, 135), pp. 11-23.